La alimentación aparece como uno de los núcleos temáticos con múltiples relaciones en la Agenda 2030 y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Hace más de tres años se puso en marcha dentro de la Red Española del Pacto Mundial un grupo de trabajo de sector agroalimentario para reflexionar sobre la forma en que las empresas de este sector pueden apoyar la realización de los ODS. Profundizando en esta línea Enraíza Derechos y ECODES desarrollaron una propuesta de educación para la ciudadanía global orientada a organizaciones, empresas y consumidores para impulsar la toma de conciencia y el compromiso con la generación de sistemas alimentarios sostenibles, en el marco de su contribución a los ODS y al derecho humano a la alimentación. En este marco, la empresa TAISI se interesó en participar en el componente de “investigaciones aplicadas para avanzar en la sostenibilidad”.

TAISI, es una empresa ubicada en Calatayud y dedicada a la fabricación de conservas de frutas, especializada en la fabricación de frutas confitadas.La problemática para la investigación aplicada está relacionada con los efluentes que se producen en TAISI. Además, las aguas residuales de TAISI se caracterizan por su heterogeneidad en cuanto a caudales y calidades de vertido, debido a lo cambiante de los procesos llevados a cabo en la planta, la estacionalidad de la fruta procesada, la gran variedad de productos y materias primas utilizadas. 

En este contexto el consorcio formado por la spinoff h2ï analytics y la empresa Exportadora Turolense S.L, proponen una solución técnica novedosa basada en la utilización de granulados procedentes de los desechos de la explotación minera del alabastro para la depuración de las aguas residuales generadas por TAISI.

Este material presenta diversas ventajas respecto a materiales y medios adsorbentes utilizados habitualmente (carbono activo, zeolitas o materiales de síntesis química…), son considerablemente más económicos (del orden de 500 veces más baratos) y son de procedencia local lo cual reduce la huella de carbono del proceso de depuración, e igualmente fomenta el desarrollo del territorio poniendo en valor un residuo que generaba un considerable impacto paisajístico y perdidas económicas a las empresas mineras del alabastro.

Izquierda: Imagen de alabastro tomada con microscopio electrónico. Derecha: Granulado de alabastro.

En los próximos meses se van a llevar cabo los diferentes ensayos para testear las capacidades de adsorción que tienen los granulados minerales en contacto con estas aguas residuales. Con toda la información generada se realizará una explotación avanzada de los datos mediante algoritmos de Machine Learning. La explotación de los datos permitirá aprender de las sucesivas aplicaciones en un proceso de mejora continua de cuestiones operativas relevantes (tiempos de residencia, caudal, granulometría del alabastro o eficiencia).

Estas experimentaciones nos permitirán obtener una valiosa información de los procesos y estrategias de depuración más eficientes para los efluentes industriales generados por TAISI. Todo este conocimiento nos permitirá diseñar y dimensionar un sistema de depuración eficiente, económico y sostenible basado en criterios de economía circular y reaprovechamiento de los residuos (en este caso industriales y mineros).

Experimentación: Biorreactor funcionando con granulados de alabastro y el agua de conservación de frutas (agua residual) muestreada en la planta de TAISI.

El proyecto AlimentaODS, ha sido desarrollado por Enraíza Derechos y ECODES  con el apoyo de la AECID.

 

EnglishSpanish