El contexto es la escasez hídrica

Los emergentes desafíos en la gestión del agua tienen múltiples dimensiones humanas, políticas y sociales, urdidas en un complejo contexto ambiental de escasez y de competencia por el recurso. Los tradicionales conceptos de eficacia y productividad que han gobernado de forma mayoritaria la explotación del recurso hídrico las últimas décadas han de sustituirse por los de eficiencia y responsabilidad.

Una responsabilidad social y ambiental que atañe a todos los niveles, desde el usuario a la administración, imponiendo un mayor rigor en el aprovechamiento de los recursos como base para una mayor eficiencia en su gestión. El objetivo es mejorar la seguridad hídrica en un marco de demandas crecientes, con nuevas y más exigentes restricciones ambientales, y a la vez previendo escenarios futuros de reducción de la disponibilidad hídrica.

Europa se enfrenta a una de las peores sequías de las últimas décadas. FTE: Groundwater and Soil Moisture Conditions from GRACE-FO Data Assimilation for the Contiguous U.S. and Global Land (https://nasagrace.unl.edu/)

 

Los escenarios globales de reducción de la disponibilidad hídrica revelan el rígido contexto que va a imperar en la gestión del agua. No ya como una amenaza a medio y largo plazo. Amplias regiones de Europa central y septentrional ya se enfrentan a una de las peores sequías de las últimas décadas. En la República Checa, centro geográfico de esta sequía, el déficit de humedad ha alcanzado niveles críticos en muchas regiones y está causando graves problemas en la agricultura y la silvicultura. Según el proyecto Intersucho, un centro de datos Checo especializado en sequías, este año se prevé una reducción de la producción agrícola que puede superar el 30% en muchas regiones. Y “llueve sobre mojado”; en este país, la sequía de 2019 causó daños en los cultivos en este país por valor de 350-427 millones de euros.

Evaluación del impacto de la sequía en la producción agrícola de Chequia (https://www.intersucho.cz/)

 

En nuestro país los escenarios de déficit hídrico ya conforman un panorama recurrente. El año hidrológico 2018/19 fue uno de los más secos de las últimas décadas según AEMET. La situación de las reservas hídricas a fecha de abril del 2020 es desigual según cuencas, normalidad en las demarcaciones hidrográficas del norte de España, pero con valores por debajo de la media de los 10 últimos años en las grandes demarcaciones del Sur, especialmente en el Guadiana, Guadalquivir, Guadalete-Barbate y las Cuencas Mediterráneas Andaluzas.

Los últimos indicadores sobre sequías elaborados por la agencia ambiental europea muestran que los efectos de cambio climático van a exacerbar la frecuencia y la intensidad de estos periodos de escasez en España. Es apremiante por tanto preparase para conjurar el fantasma de la próxima (y previsiblemente cercana) sequía.

Las sequías solo se volverán más largas, más frecuentes y más severas en Europa, y pueden tener graves consecuencias para los ecosistemas y para muchos sectores económicos. La incidencia será mayor en el ámbito mediterráneo. (Fte: European Environmental Agency (https://www.eea.europa.eu/data-and-maps/indicators/river-flow-drought-3/)

 

La oportunidad tecnológica: sistema de alerta temprana de la disponibilidad hídrica

La revolución tecnológica que la economía digital ha provocado en otros sectores aún hoy no ha impregnado plenamente a los procedimientos de la gestión del agua.

En la actualidad, las tecnologías de monitorización mediante redes sensoriales permiten acopiar cantidades ingentes de datos, que se añaden a la abundante información ambiental operada por la administración y disponible en webs públicas. Las actuales herramientas tecnológicas ofrecen la oportunidad de una explotación avanzada conjunta de todos estos datos: análisis de patrones de comportamiento ocultos, predicciones, estimación cuantitativa de riesgos.

El objeto es disponer de herramientas de previsión de la disponibilidad de agua a corto – medio plazo. Abordamos con ello la piedra angular de los sistemas de abastecimiento, ya sea del ciclo urbano del agua, servicios agrícolas o industriales, que atañe directamente al origen del recurso: la previsión cuantitativa del recurso en origen.

Aprovechamos para ello la sinergia que aporta la aplicación de tecnologías tradicionales basadas en modelos hidrológicos de base física acoplados con herramientas avanzadas de inteligencia artificial y algoritmos de predicción. De esta forma aunamos el conocimiento del medio físico de los sistemas de simulación hidrológica e hidrogeológica, y su potencial para elaborar escenarios críticos, con la capacidad de manejo de gran volumen de información y agilidad de proceso que aportan las herramientas de inteligencia artificial.

 

Los beneficios

El primer beneficio, de carácter estratégico, es disponer de Información integrada para evaluar la disponibilidad hídrica y en tiempo real para tomar decisiones orientadas a la eficiencia.

Las ventajas inmediatas son la reducción de costes (en agua y en energía) y la mejora de la rentabilidad de la explotación.

También, y no menos importante, estas herramientas permiten dotar a la explotación de inteligencia estratégica plasmada en forma de:

  • reconocimiento de patrones y tendencias
  • predicciones de disponibilidad hídrica en diversos horizontes temporales
  • previsión de escenarios de operación críticos (escasez prolongada, contaminación, etc)
  • gestión de la incertidumbre

 

h2ï analytics

Constituimos un equipo multidisciplinar de hidrogeólogos, informáticos e ingenieros especializados en el ámbito de la explotación de recursos hídricos. Trabajamos con herramientas de simulación hidrológica e hidrogeológica, plataformas de simulación en la nube e inteligencia artificial.

Somos conscientes de que en un futuro próximo las empresas y los organismos públicos tendrán implementados sistemas que integren herramientas de inteligencia artificial para abordar los desafíos emergentes en la explotación del recurso hídrico. Para ello, diseñamos y prestamos todos servicios orientados a disponer de una plataforma de previsión de la disponibilidad hídrica: SIWA

Nuestros servicios:

EnglishSpanish